sábado, 28 de enero de 2012

Santiago, o La Mujer Que Yo Quiero, de Serrat...

Desde que supimos que Valle-Inclán ni se llamaba Ramón María ni se apellidaba Valle-Inclán, el esperpento ya ni siquiera es lo que nunca fue. Igual ocurre con los recuerdos, dicen de corrido algunos, tan pequeños en la memoria, tan inconsolables, tan diminutos que ni siquiera cabe en ellos la más mínima duda. Recuerdos que traen el eco, cuarenta años casi después de cuando un tal Serrat, entonces Juan Manuel como el sereno infante, cantaba “La mujer que yo quiero”, esa que no necesitaba bañarse cada noche en agua bendita, Mujer que es, para muchos más de los que no nos la merecemos, la misma Santiago cuando se viste con sombrero de ala ancha y nos pone para cenar jazmines (también) en el ojal, Santiago que tiene muchos defectos y demasiados huesos pero que es más verdad que el pan y la tierra, que no necesita deshojar cada noche una margarita, gorgoteaba el catalán. Pasan los días, las semanas, las orugas y Santiago es, sigue siendo, la Mujer que nadie ama, una gran teta a la que agarrarse como lechones por turnos y legislaturas, políticos, medrantes y ladrones, vampiros que aletean como gallinas cluecas, empresarios de sí mismos que compran y venden mentiras al peor postor. La ciudad que ellos no quieren es mujer gallega y hermosa, valga la redundancia, ignorantes como presumen de  amarla como  fruta jugosa con la que quieren dármela mis amigos y con la que se amargan la vida mis enemigos, tal vez porque olvidan que a poco que te sonría Santiago te envuelve en su arrullo y contra su calor se pierde el orgullo y la vergüenza. No, claro, cuando al amante ama la amada habla con voz de sabio y tiene de mujer la piel y los labios, como Santiago, la Mujer que yo quiero, Santiago como Mujer de un solo hombre para cada uno de sus latidos como la amistad lo es para quien tiene una sola palabra. Santiago es esa Mujer, sí, pero esa Mujer es para Santiago una fulana que se abre de blasones y se calla por miedo a que la expulsen con espada flamígera de ella misma, reducida a moza de caballerizas en las cuadras de madera de Troya.

viernes, 27 de enero de 2012

Vuelve un clásico: CONCURSO DE CARTAS DE AMOR, de Alfonso Joyeros


CARTA GANADORA   Merceditas
SEGUNDO PREMIO 


 Concurso Cartas de Amor 2012

BASES DE LA 5ª CONVOCATORIA DEL CONCURSO CARTAS DE AMOR
 1- Convocante:
Galizoro, S.L.U. (a partir de ahora Alfonso Joyeros) con domicilio social en Centro Comercial Área Central, 24A (Santiago de Compostela) organiza el concurso de cartas de amor.
2- Dotación y premios:
El primer premio será un Reloj Ice Watch modelo ST.GG.U.L.10 y un colgante de diamantes de la marca AHZ; el segundo premio se dotara con un Reloj Ice Watch modelo LO.FB.S.S.11 y una pulsera AHZ. Los premios son canjeables por otros artículos del mismo valor. Además los ganadores podrán disfrutar de vales descuento ofrecidos por los comercios participantes en el jurado.
 1º Premio Reloj Ice Watchcolgante
2º Premio Reloj Ice WatchReloj Ice Watch
3- Publicación y derechos:
Los trabajos que sean expuestos durante el período de votación en http://sanvalentin.alfonsojoyeros.es/. Una vez fallado el concurso, los trabajos no premiados se retirarán si el autor así lo expresa.
Alfonso Joyeros se reserva el derecho de publicar en edición impresa y radiofónica de los trabajos.
4- Mecánica del concurso:
El período de recepción se abre desde el día 23 de enero del 2012.
Todos los trabajos recibidos, en cualquier categoría, deberán ser originales, escritos en castellano o gallego, inéditos y no haber resultado premiados en ningún otro concurso.
os trabajos recibidos no serán expuestos directamente, sino que pasarán un filtro previo descartándose aquéllos que no cumplan con los mínimos necesarios de respeto o calidad, de cuya vigilancia se encargará Alfonso Joyeros.
El proceso de concurso funciona de la siguiente manera:
Los visitantes de la página Web votan a las cartas expuestas en http://sanvalentin.alfonsojoyeros.es/, se puede votar a todas las cartas que se desee, pero sólamente una vez por carta. La votación consiste en la valoración de la carta de 1 a 5 corazones, siendo la puntuación mínima 1 y máxima 5. Las cartas aparecerán ordenadas (media aritmética) por esta puntuación bajo el apartado "MÁS VALORADAS" y de ahí saldrán los diez finalistas que serán los más valorados. Para entrar en el apartado de "MÁS VALORADAS" es necesario tener un número mínimo de votos, en función del número total de votos emitidos.
El período de votaciones será desde el 23 de enero al 13 de febrero de 2012.
 El lunes 13 de febrero se cerrarán las votaciones.
Alfonso Joyeros queda facultada para resolver cualquier contingencia no prevista en las Bases así como descalificar cualquier carta si tiene indicios razonables de manipulación del sistema de votación on line. El fallo del concurso es inapelable. Los premios del certamen podrían ser declarados “compartidos” o “desiertos”.
Los dos premiados se escogerán por un Jurado de entre las diez cartas más valoradas por la votación popular. El Jurado encargado de fallar los premios estará formado por representantes de las siguientes empresas: Alfonso Joyeros, Kookai SAntiago y Manuel Bandín para Cebado.
5- Documentación requerida y formas de envío:
Los trabajos deberán enviarse siguiendo las instrucciones de la página Web en la dirección http://sanvalentin.alfonsojoyeros.es/.
La presentación de los trabajos a concurso deberá ir acompañada por:
- Pseudónimo público, en su defecto se identificará con el nombre real.
- A quién se dedica la carta.
- Título de la carta.
- Nombre y apellidos.
- (Opcional) Localidad.
- Dirección de correo electrónico.
- Teléfono.
En caso de que los datos solicitados, necesarios para la mecánica del concurso resulten incorrectos o incompletos, el participante quedará excluido del mismo.
6- Comunicación a los ganadores:
En un período inferior a una semana desde el cierre del concurso se comunicará personalmente a los ganadores el resultado del mismo y se hará público a través de http://sanvalentin.alfonsojoyeros.es/ y de los perfiles de nuestra empresa en las redes sociales.
7- Protección de datos:
Los concursantes aceptan que los datos que aportan sean incorporados a un fichero propiedad de Alfonso Joyeros que, en ningún caso, será puesto a disposición de ninguna otra entidad. Alfonso Joyeros garantiza la confidencialidad de los datos recibidos.
Los trabajos expuestos en http://sanvalentin.alfonsojoyeros.es/ aparecerán bajo el pseudónimo del concursante o bajo el nombre verdadero, según decida el concursante, en ningún caso ligado a ningún otro dato personal del mismo si así lo desea el autor. Sólo se revelarán los datos de los concursantes ganadores una vez que el concurso haya sido fallado y que den su consentimiento expreso.
8- Derechos sobre las obras recibidas:
Los premios son otorgados en concepto de pago por derechos de autor sobre la obra premiada. Alfonso Joyeros se reserva el derecho de explotación de las obras premiadas, comprometiéndose a respetar los derechos intelectuales de los autores.
9- Aceptación de las bases:
La participación en el concurso conlleva la aceptación total de estas bases, así como su interpretación por parte de Alfonso Joyeros.
10- Gratuidad:
Para participar en el sorteo no se exigirá realizar desembolso alguno ni adquirir nigún compromiso comercial o de compra por parte de los interesados. La aceptación del premio no impone ni condiciona la adquisición de nigún tipo de bienes o servicios.

Colaboradores:
Manuel Bandín y Kookai Santiago

miércoles, 25 de enero de 2012

La MicroEntrevista LB. Hoy, MARÍA CANOSA



María Canosa nos recibe en su despacho, un prado ancho y verde y azul. En una estantería guarda en botes de cristal un río, varias montañas (una con nieve), dragones y una nube del revés. Escribe, claro, y Cee...cea cuando calla. Ha conseguido domeñar a esa iracunda tribu, la raza de los cativos, mirándolos fíjamente a la rima y ahora pone cerco al mundo de los adultos con un libro de poemas "Ronca o mar" (Ed. Fervenza). De nenos y adultos vamos a hablar, precisamente. Esperamos a que saque los pies del tintero y le preguntamos:
"¿Qué saben y nos ocultan los nenos a los adultos que, al vernos, se parten de risa?"

É difícil escribir para nenos, porque dentro das súas cabezas, bule un mundo interno que aos adultos pode resultar indescifrable, agochados no ruxe-ruxe diario que nos afasta dos xogos imaxinarios dos cativos.
Escápansenos as cores, os amigos imaxinarios, as pegadas descalzas polo corredor para fuxir… Xa non lembramos que, se tapamos os ollos coas mans, non poden vernos. Esquecemos que, se cruzamos os brazos cando nos din algo que non nos gusta, xa non se oe nada.
Todas as princesas son louras e teñen o pelo longo, os reis levan coroa, e os príncipes andan a cabalo e viven nun castelo. Os animais falan a nosa lingua, os cabalos poden voar, e as formigas superan en forza aos elefantes. Debaixo da cama viven monstros que de cando en vez se converten en aliados, e as batallas só se libran con espadas de madeira e sombreiros de papel. Os piratas levan un parche nun ollo, e unha pata de pau, pero nada semella estar fóra de lugar. Sexamos como sexamos, temos cabida, tal cal somos, nese mundo marabilloso.
E todo isto, porque os nenos cren, confían, soñan.
Unha das perdas máis grandes prodúcese cando deixamos atrás a capacidade para crear soños, ben estando espertos, ben profundamente durmidos. E iso, os nenos, sábeno.
Quizais por iso, rin ás agachadas cando cruzamos unha ollada con eles.
Porque saben que as nosas meniñas non poden atrapar bolboreta azul que nos saíu voando da manga do xersei, nin a nosa retina pode reter a imaxe do trasgo rebuldeiro que acaba de subirse a un dos nosos zapatos mentres fai soar unha frauta de madeira.
Debaixo dos cogomelos non podemos atopar gnomos, e cando imos á praia non damos escoitado o canto das sereas.
Nos libros, só lemos palabras, non vivimos historias.
Por iso rin os nenos. Porque poden poñernos un gorro de pallaso cando falamos seriamente. Pintan bigotes con só imaxinalos na cara dos homes serios, e fan saír fume das orellas de quen fala. Póñenlle lentes ás rapazas, e levantan pedras inxentes sobre o dedo índice das súas pequenas mans.
Son quen de voar sobre vales e montes, e profundar no máis escuro océano. Pero a súa intuición, vai moito máis alá.
Saben cándo nos poñemos nerviosos. E rin.
Descobren por qué nos ruborizamos. E rin.
Dan co punto débil dos maiores, e aprenden a facer uso del. E rin.
Axiña dominan os xogos léxicos, e localizan as palabras malsoantes. Rin a cachón.
Os adultos, despistados, pensan que poden esquivar a intuición dos cativos. Ironizan coa vida, e entre broma e broma, os pequenos teñen a situación dominada. Son quen de descifrar o estado anímico, o mental, e sobre todo, o sentimental.
Por iso os nenos rin.
Porque, ademais de ser simpáticos, teñen moitos motivos para rir, e ademais, saben facelo, con naturalidade e boa fe.

lunes, 23 de enero de 2012

Más (todavía) de O Tempo na TVG

Aquí defendemos a los nuevos presentadores de O Tempo

Porque sí. Y exactamente por las mismas razones, ni una más ni una menos, que las que nos mueven a apoyar a sus predecesores en O Tempo. Porque una reivindicación justa, creemos, va camino de convertirse en un pillaje que, como todo caos, se ceba en lo primero que se ve, en este caso lo que se ve en la pantalla.
Queremos defender y apoyar a Ana Celia Vázquez, a Noelia Rodríguez y Diego Viaño porque no son unos advenedizos, sino profesionales de esta cadena igual que sus predecesores. Porque cualquier profesional en cualquier ámbito, cuando intenta hacer bien su trabajo, merece todo el respeto y admiración.
Queremos defenderlos porque no lo están teniendo fácil, y eso aumenta el mérito de lo que hacen. Y si fallan, más motivos entonces para apoyarles., lo contrario sería mezquino.
Queremos defenderlos porque ellos no tienen la culpa. Tener a unos meteorólogos informando del tiempo ha sido un lujo (en el buen sentido) para el telespectador, un privilegio que, solo cuando se pierde, parece que se valora. ¿Dónde estaban (estábamos) los que ahora clamamos por su regreso cuando durante tanto tiempo su camino ha sido un calvario laboral, cuando nadie reparaba en ellos más allá de los escotes? ¿Quién los apoyaba de verdad?
Queremos defenderlos porque nadie nace sabiendo.
Queremos defenderlos porque el calor justo y merecido de sus predecesores en O Tempo no se percibe con ellos, tan compañeros, se supone, tan de “la casa” se presume, una solidaridad con los compañeros que, en este caso, parece esconderse. ¿Es justo?
No ahorraremos fuerzas en seguir apoyando la “causa” de los desfenestrados como personas, pero las razones que nos llevan a ello son las mismas que nos obligan a apoyar a Ana Celia, a Noelia y a Diego. No tomamos partido por la TVG, solo por las personas. Y todas son importantes.
Sinceramente, el cariño justo hacia Carlos, María y Beatriz “suena” a falsete si no es correlativo con el de estos otros. También son trabajadores, coñe. Y compañeros.

Bueno, pues eso creemos. Y por supuesto, se admite prueba en contra.

Ruta Mozárabe del Camino de Santiago

Orígenes Históricos

Se remontan a las peregrinaciones que realizaron los cristianos que habitaban en los reinos árabes hasta unos años después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en que se desplazaron en su mayoría hacia los reinos de Castilla y Aragón.

De Granada a Mérida (613 km.) :
Arranca en Granada y transcurre por Maracena, Atarfe, Pinos Puente, Los Olivares, Moclín, Alcala la Real y Alcaudete (Jaén); en la provincia de Córdoba: Baena, Castro del Río, Córdoba, Cerro Muriano, Villaharta, Alcaracejos, Villanueva del Duque, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque; en la provincia de Badajoz: Monterrubio de la Serena, Castuera, Campanario, Magacela, La Haba, Don Benito, Medellín, Santa Amalia, Torrefresneda, San Pedro de Mérida, Trujillanos y Mérida, donde se une a la Vía de la Plata.
De Málaga a Córdoba (190 km.):
Desde esta capital a través de Almogia, Villanueva de la Concepción, Antequera, Cartaojal, Cuevas Bajas, Encinas Reales, Lucena, Nueva Carteya, Castro del Río y Córdoba.
El Camino Mozárabe tiene varios ramales totalmente señalizados en Andalucía promovidas por varias asociaciones, existe:
- El ramal malagueño con once etapas.
- El ramal jiennense con dos etapas.
- El ramal de Granada con cuatro etapas.
- El ramal principal que es el de Córdoba con doce etapas que va desde Alcaudete (Jaén) a Mérida.
Señalización
De Granada a Córdoba :
Comienza la recuperación en 1992
De Granada a Córdoba: la Asociación de Amigos del Camino de Granada. De Córdoba a Mérida: la Asociación de Amigos del Camino de Córdoba.
Integramentes señalizado de Granada a Mérida
De Málaga a Córdoba :
Recuperación en el 2004
De Málaga a Córdoba. Sólo está señalizado hasta Antequera por la Asociación Xacobea de Málaga, que es quien ha iniciado el estudio de la calzada romana "Anticuaria"
Señalización en estudio
Lugares de Acogida
De Granada a Córdoba :
2 Albergues
13 Lugares de Acogida
De Málaga a Córdoba :
2 Lugares de Acogida

Bibliografía Recomendada
ítulo : Apuntes y Cuaderno de Campo Camino Mozárabe de Málaga
Autor : Asociación Jacobea de Málaga
Editorial: Asociación Jacobea de Málaga
Año : 2008
Título : De Granada a Santiago una ruta Jacobea
Autor : Hermenegildo de la Campa
Editorial: Grupo Editorial Universitario
Año : 1998

Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/caminover.asp?CaminoId=13

sábado, 21 de enero de 2012

Desmontando a Valle-Inclán

Ignacio GARCÍA MAY
Publicado el 20/01/2012

ELMUNDO.ES

Hoy, el Teatro María Guerrero de Madrid estrena por segunda vez en su historia Luces de Bohemia, la gran obra del teatro español del siglo XX que concentra la peripecia vital y las ambiciones artísticas del creador más singular que dio esa centuria. Genial inventor de sí mismo, Valle fue la “mejor máscara de pie” que paseaba por la calle de Alcalá (Gómez de la Serna), entre aromas de leyendas y aventuras imposibles. El Cultural deconstruye la personalidad del genio y lo que su vida tuvo de verdades y quimeras gracias al dramaturgo García May. También nos adentramos en la complejidad escénica de Luces de Bohemia, recordamos sus problemas con la censura y descubrimos, con los herederos del autor y sus máximos especialistas, los próximos inéditos que nos van a deslumbrar.
Esto es el oeste, señor. Cuando la leyenda supera a la realidad, se imprime la leyenda”·. Esta cita lapidaria, una de las más famosas de la historia del cine, se pronuncia en un formidable western de John Ford, El hombre que mató a Liberty Valance, y resume una profunda y elegíaca reflexión sobre la naturaleza de la verdad en la construcción de los mitos sociales. Pero también podría servir como epitafio de Ramón del Valle-Inclán, dramaturgo, poeta, novelista, polemista, acaso el mayor escritor en lengua española de todos los tiempos, dicho sea con el respeto debido a nuestro otro gran manco literario.
Los personajes de la película de Ford eligen la leyenda después de conocer la realidad y nosotros sabemos hoy de Valle prácticamente todo gracias, entre otras investigaciones, a los artículos meticulosos de la revista Cuadrante, a la prodigiosa Biografía cronológica de Juan Antonio Hormigón, o a los estudios pacientes y apasionados de los mejores hispanistas (Doménech, Milner Garlitz, Allegra, Díaz -Plaja, y tantísimos otros). Pero me malicio que si la leyenda del Gallego Hiperbólico se ha perpetuado tanto se debe más a la clásica pereza intelectual del teatro español que a una elección consciente entre el Valle mítico y el histórico. Aún prevalece la imagen del autor como extravagante energúmeno de melena merovingia, verbo ampuloso e ideología reaccionaria, como si alguna de las múltiples caricaturas con las que en vida fue retratado hubiera usurpado su lugar: Valle reemplazado por su ultracuerpo.
Le corresponde a Gómez de la Serna el honor de haber sido el Saulo en la religión de Valle-Inclán: suya es la descripción del autor como máscara que luego se repetiría hasta la náusea. Tampoco podemos obviar la responsabilidad del propio Valle en el sostenimiento de su leyenda. Su relación con la prensa es reveladora: por un lado presiente la importancia que los medios llegarían a tener mucho antes de que eso suceda; por otro, el menosprecio hacia el oficio del reportero (como periodista puro en oposición al literato que escribe para los periódicos) parece invitar al ejercicio de la boutade.
Ramón José Simón Valle Peña nació en 1866 en Vilanova de Arousa, dentro de la pontevedresa comarca del Salnés que luego evocaría en algunas de sus obras. Pese a que esto causará un disgusto a más de un docente de instituto (y hasta de universidad), es preciso anotar aquí que jamás se llamó Ramón María; este nombre se lo puso Rubén Darío en su balada laudatoria, que es, por cierto, de lo más cursi. El apellido compuesto Valle-Inclán era el de un bisabuelo paterno y lo utilizó por primera vez, como rasgo de identidad literaria, cuando ya había cumplido los veinticinco años. Tampoco su infancia fue hidalga ni bradominesca. Su padre, a la sazón concejal del ayuntamiento, era un hombre políticamente muy activo y claramente inclinado hacia posturas progresistas; llegó a ser alcalde de Vilanova y hasta fundó un periódico.
El antecedente paterno cobra particular interés al analizar uno de los aspectos de Valle que más han confundido a los historiadores: sus a menudo contradictorios posicionamientos ideológicos. Durante el franquismo se avivó la imagen de un Valle carlista y linajudo, rasgos que, unidos a la afición del escritor por el ocultismo, permitían excusar y hasta ridiculizar como mero producto de la excentricidad sus declaraciones y actitudes más radicales y peligrosas. Es cierto que el contacto del autor con el carlismo fue prolongado y complejo, de lo cual dan fe la Sonata de Invierno, la comedia bárbara Cara de plata o novelas como El resplandor de la hoguera. Como además elogió a Mussolini en una entrevista (“Ahora nos ha venido fascista de Italia”, comentó al respecto García Lorca), la impresión de un Valle ultramontano quedaba servida.
Lo cierto es que el dramaturgo gallego fue, a imagen y semejanza de su padre, un hombre de talante progresista, y hasta podría afirmarse que más de una vez se decantó por lo abiertamente revolucionario. “Todo español tiene miedo hoy día”, declaró en una entrevista de 1929 que resulta estremecedoramente actual, “porque resulta que todo español es dueño de cuatro pesetas y con ellas ha adquirido el miedo burgués. (…) Yo puedo gritar porque no tengo nada. (…) Como no tengo nada, soy como un anarquista”. La mención específica del anarquismo que el gallego hace en esta declaración periodística no debe considerarse una mera ligereza: Valle demostró a lo largo de su vida una pertinaz resistencia a todo tipo de autoridad. Sus críticas montaraces a Alfonso XIII y a Primo de Rivera le costaron más de un disgusto, e incluso una detención en la Cárcel Modelo de Madrid.
Su pobreza bohemia forma parte también de la leyenda: si bien en años jóvenes pasó periodos de precariedad, hacia el final de su vida gozaba de una tranquilizadora estabilidad económica. También se ha exagerado en anécdotas su fama de camorrista. Entre las personas que le trataron de cerca aparece por sorpresa, pero unánimemente, un Valle elegante, tierno, cordial y de intachable urbanidad. Y sin embargo tampoco es que fuera un santo varón: su negativa a asistir al entierro de María Guerrero, los ataques despóticos contra algunos colegas, o los dolores de cabeza que le provocó a Azaña después de que éste le buscara un cargo a medida revelan otro Valle más, éste mezquino y caprichoso.
En su western, Ford hace una trampa sutil: los personajes aseguran preferir lo legendario, pero lo que la película cuenta es la historia auténtica de lo que sucedió con el forajido del título. Descubrimos entonces que la verdad es más interesante que la ficción. Tampoco Valle necesita el decorado más bien chocarrero de las anécdotas para resultar atractivo: su realidad, como la que se esconde tras la muerte de Liberty Valance, fue extraordinaria. ignacio garcía may



viernes, 20 de enero de 2012

Bailemos Un Último Vals Antes De Despertarnos


Por Lucía Ferro

Resulta llamativa la pericia de los pilotos de avión para navegar de noche por su habilidad para esquivar las estrellas. Al menos así se puede comprobar cuando el cielo compostelano no se acuesta con enaguas ni camisón de franela, nublado como tiene por costumbre, casi por vicio. Serán estas nubes, este cielo resfriado que congestiona el entendimiento el que llevará a algunos a manifestarse a la misma hora del funeral de Fraga no muy lejos de la catedral, manifestación de repulsa, se entiende. O de odio, cabe presumir. No por la manifestación en sí, que cada cual es muy libre de sacar a pasear sus complejos como le venga en gana, sino por el mal gusto del día, la hora y el lugar. Decían los clásicos (clásico es, según definición académicamente admitida, aquel del que todo habla sin haber leído nunca), “de mortui nihil nisi bese”, esto es, de los muertos solo cabe hablar bien. Puede que porque en la otra vida el aludido nos reciba a tortazos, puede que porque hablar de quien ya no puede defenderse sea el colmo de la cobardía. Pero haber, habrá manifestación. Y hay quien se parte de risa.
Bailemos ese último vals que se acerca el sol que limpia la habitación de sombras, de huellas y de sueños, bailemos que llega el despertar de las bestias, bailemos, que el despertar será el morir. Que como no decían los clásicos, nuestras ríos son los sueños que van a dar en el mar que es… ¿qué era? No importa, sigue bailando, la música se acaba, ya caen las últimas notas por el reloj de arena.

miércoles, 18 de enero de 2012

Más de MeteoGalicia na TVG

El malestar generado por la decisión de prescindir del concurso de meteorólogos en la presentación de O Tempo, ha dado un paso más allá. En este caso se trata de una página creada en Facebook "Queremos que volvan @s meteorólog@s da TVG, XA

http://www.facebook.com/pages/Queremos-que-volvan-s-meteor%C3%B3logs-da-TVG-XA/303743489672359?sk=wall


Página que se define a sí misma como
 
 "Espazo aberto para todas aquelas persoas que desexen expresar a súa opinión, respecto da decisión tomada polos directivos da TVG, de prescindir dos físicos especialistas en Meteoroloxía para presentar o tempo na CRTVG: María Souto, Bea Hervella e Carlos F. Balseiro.

Tod@s aqueles que queirades transmitir a vosa opinión respecto a esta decisión, tedes aquí unha oportunidade.
Tamén podedes opinar sobre os xornalistas encargados de presentar agora o espazo do tempo.
Queremos que volvan a dar o tempo na TVG @s meteorólog@s que estaban até o de agora, e non uns xornalistas que non saben do que están a falar... "

Una página que promete dar mucho de sí a causa de lo que cada vez más se considera una decisión, cuanto menos, difícil de entender. A usted, ¿qué le parece?  ¿Eran estos tres presentadores un "estorbo" para algo que solo conoceremos más adelante? ¿O un "estorbo" para alguien? Porque otra explicación a día de hoy...
Eso sí, desde esta página y sin restar un ápice de apoyo a los "prescindidos" reiteramos una vez más y cuanto haga falta, el máximo respeto y consideración a los periodistas que, como profesionales a fin de cuentas, ocupan sus puestos. Justicia obliga. Creemos.

Colosos Del Pensamiento Gallego: ADRIÁN VARELA





Concejal de Juventud del Concello de Santiago, en Santiago TV:

"Los ídolos musicales de mi infancia fueron Parchís (...)"


Adrián Varela, nadie dijo que ser niño fuese fácil.

martes, 17 de enero de 2012

En Compostela, Lujo se pronuncia Alalá


Alex Regueiro y Alfredo Iglesias
 diseñadores y artistas al frente de
Alalá Roupa con Historia
pueden presummir orgullosos de haber creado la primera marca de lujo gallega en el seno de Luxury Spain

¡Enhorabuena!

Establecida en 2011, Alalá es una compañía que apuesta por el lujo
artesanal en la moda y los accesorios. Desde piezas con encanto rústico
hasta colecciones de inspiración cosmopolita, Alalá propone una selección
de productos de diseño perfectos para quienes buscan la excelencia, la
emoción y la singularidad a través de la moda.
La empresa fue ideada por Álex Regueiro y Alfredo Iglesias, ambos
iseñadores y artistas orgullosos de sus orígenes gallegos y viajeros
consumados. Tras años trabajando en distintos lugares al ritmo frenético
de la industria de la moda, los creadores decidieron volver a sus raíces y
embarcarse en el proyecto excepcional de Álala. Juntos, imaginan
colecciones en las que su curiosidad por la moda internacional se
encuentra con su pasión por la artesanía local a través de tejidos y
materiales manufacturados en la comarca. A todo ello le aporta Álex
Regueiro su toque magistral como couturier. Además, seleccionan para el
atelier y tienda virtual de Alalá a artistas y creadores de joyas y
complementos muy singulares, con los que colaboran escogiendo una a una
las piezas que se adaptan a la vanguardista filosofía Slow Fashion de
Alalá.  Más info: www.alala.tv



lunes, 16 de enero de 2012

Las Últimas Palabras Que Fraga Me Dijo

Y de casualidad, naturalmente.

Fue en Barajas. Acababa de abandonar la Xunta y ya le habían convencido para marchar a Madrid, al Senado. Él esperaba un vuelo a Coruña, un servidor a Santiago.
Fue en los lavabos de la terminal, frente al espejo:
-Don Manuel (porque uno ha sido bien educado), marcha al Senado. ¿Todo atado y bien atado en Galicia?
Me miró extrañado, suspiró, acabó de secarse las manos y, acercándose, me dijo:
-Desde Albor al último de los afiliados, son todos unos aprovechados.

Ignoro qué quería decirme. Tal vez porque esperaba alguna salida de tono, una “fragada” de las suyas. Pero no. Levantando un dedo añadió:
-El día que me muera se pelearán por salir en la foto, por mostrar su pena y su pesar, por aparentar duelo. Ninguno vale nada, ninguno quiere a Galicia, solo se quieren a sí mismos. ¿Es usted afiliado gallego?

Contesté que no, que solo estaba afiliado a mi santa. Le reconocí que en mi vida jamás había votado a nadie, cosa que es irrefutablemente cierta.
-Recuerde, joven, el día que me muera se pelearán por recordarme, por hablar bien de mí, por presentarse como mis herederos, escribirán maravillas. Recuerde mis palabras: en el Pp de Galicia sólo se quieren a ellos mismos, sus intereses, sus negocios Cuanta más honda sea su pena, cuanto más alaben, más falsos..

Me estrechó la mano y se marchó.
De esta conversación es testigo un anciano que nos observaba atónito y su guardaespaldas. Hoy, llegado el día, puedo contarla. Nunca fui fraguista….hasta hoy, visto lo visto, leído lo leído.

Manuel Fraga





El  señor           
don Manuel Fraga Iribarne
                                
Falleció en la noche del 15 de Enero de 2012, a los ochenta y nueve años de edad, y rodeado de su familia, en su domicilio de Madrid a causa de un fallo cardíaco.

D .E .P .

La capilla ardiente se instalará en su domicilio, y, por expreso deseo de su familia, a la misma solo asistirán las personas más allegadas.
Será enterrado mañana, en Perbes, A Coruña
                                                    

lunes, 9 de enero de 2012

La Luna Llena del Año Nuevo

La Luna Llena del Año Nuevo es la Luna de los ojos tristes, la Luna recién enroscada al las noches de los cielos que acaba de salir del agua oliendo todavía a jabón y lavanda, Luna de las noches pecosas que nos enseña sonriendo un hombro, Luna que da su primer paso este Año apoyando la pierna en un roble para ajustarse una media de seda por estrenar, Luna de piñones glaseada, mantel tatuado con las iniciales bordadas de todos los que soñaban que soñaban, Luna espolvoreada de canela que se sirve caliente, que cabe bajo todas las mantas, Luna con vela de soplar y reír, Luna que es medalla que cuelga del cuello de la noche.
Es Luna de Nuevo Año, Luna Llena, Luna niña, marcapáginas del día, Luna con tirabuzones y sin mazapán que se asoma a todas las ventanas, Luna donde mojar café, que se despereza haciendo sonar pulseras y pendientes, que nunca se ha ido, Luna que es un horizonte enrollado sobre sí mismo, un ovillo por estrenar con el que tejer camisones de presumir, Luna que guía a las olas que traen a la orilla las palabras de amor, Luna que es huella que dejó al apoyarse en la noche el gigante que vive bramando entre las rocas.
Luna Llena de Año Nuevo, Luna valiente y presumida.
Que es esa Luna la boca de asombro del cielo cuando te conoció.




viernes, 6 de enero de 2012

Crónica de la Cabalgata de Reyes: ¿Historia de una Manipulación?


Por RAQUEL MARTÍNEZ

Sobre la presencia de María Pardo en la Cabalgata de Reis se ha suspirado mucho y reflexionado poco. O puede que fuera al revés, quién sabe.
Lo cierto es que cabe preguntarse: ¿parece razonable que un miembro de la corporación municipal haga las veces de cuarto rey mago? Porque ese fue su papel en la cabalgata y días previos. No lo digo yo, pregúntenle a cualquiera que haya asistido en directo al desfile. Niños y mayores pudieron ver, de este modo, que los Reyes Magos van y vienen del Concello, ¿una sutil maniobra que identifica a maxia, la ilusión y los regalos con el partido popular? Puede que sea casualidad, claro, pero si ya resulta enojosa por delicada la recepción con brindis y buenos deseos que se les ofrece a los Magos en Raxoi por el riesgo de pecar de partidismo, qué pensar cuando es una concejala a cara descubierta, promocionada y jaleada en su papel las jornadas anteriores, la que presta su cara y su cargo para representar algo que, suponíamos, debe ser de todos los compostelanos.
No lo sé, pero a mi lado un hijo le preguntó a su padre quién era esa señora tan guapa y tan simpática que iba con los Reyes en la carroza de los triangulitos (no decimos Hipercor para no hacer publicidad). Y el padre, mirándole enternecido a los ojos, le respondió: es la que le lleva en persona las cartas a los Reyes Magos, es del partido popular…
Ahora llámenos paranoicos si lo desea.

 


jueves, 5 de enero de 2012

María Canosa publica nuevo libro

Decir que un libro ha sido escrito por
 María Canosa es desvelar directamente su final. Pero si añadimos que el libro es un poemario para adultos, entonces admitiremos que el final está en su principio.
Este nuevo manual de instrucciones para la vida se titula
“ronca o mar”
y lo edita Fervenza,
uno de esos libros que conviene leer al trasluz, versos como pisadas en la hierba, el calendario en rima de las almas, libros que se colocan bajo la pata de este mundo para que, como una silla desvencijada, no cojee, páginas como certificados de bautismo de los sentimientos, un catálogo de ecos y, en fin, un planisferio que recoge todos los caminos sin retorno.
Léalo y nos cuenta después.
Parabéns!
(ocho letras, toma!)

Noticias Relacionadas
*Presentación de la edición en castellano de Ronca o Mar"



miércoles, 4 de enero de 2012

Cuentos de Navidad en Raxoi. María Pardo, de los Buzones de Sugerencias a las Carteras Reales

Dos mil años largos y anchos de cristiana tradición no han conseguido lo que un par de flashes, pim, pam, han logrado desde Raxoi: que creamos. ¿En los Reyes Magos? No, en las Carteras Reales. Y es que tras más de dos decenios de gobierno socialista y nacionalista, y después de medio año de mandato popular se ha demostrado tan científica como empíricamente que gobernar Santiago no es cuestión de técnica, habilidad o conocimiento, sino de (más o menos) orujo en los despachos, dicho sea con permiso del licor de cerezas. Por ello no podemos por menos que congraciarnos con estas postales navideñas que nos devuelven la fe, si no en la política, si al menos en Barrio Sésamo. Fíjese usted bien en la fotografía, facilitada por el Concello y tomada frente al Portal de Belén sito en el Obradoiro (para información de forasteros y revolucionarios ateos de ocho a tres) y diga si no es para descubrirse. Ahí está, es María Pardo con todas las letras y lentejuelas, con los grandes ojos con que nos adorna cada mañana, ojos que más que mirarlos nos invitan al asedio y a tomarlos al asalto. Y ¿qué hace? Eso no lo sabemos, pero tampoco debe importarnos. Comprenderá usted la banalidad de nuestras vidas después de haber visto al alcalde bailando y montado en el tiovivo, después de escuchar a Reyes Leis (sic) explicando al parecer cosas, después de atender las razones de Rubén Cela y después de que Sánchez Bugallo anunciara que les llevaría a todos ante la fiscalía anticorrupción. ¿Qué nos importa nada después de ver esta foto? ¿Qué nos importa que Pardo, vestida como una Betsabé de guardia mañana nos multe por un rótulo mal avenido? ¿Qué nos debe importar si esta María la próxima semana nos cruje por unos plazos que olvidamos atender, precisamente, por amnesia sufrida tras verla? ¿Qué nos importa si nos incauta la cuenta corriente y doliente si después de esta foto ya teníamos embargado hasta el aliento? Consciente de sus capacidades, solo una cosa y a falta de mejores expectativas pedíamos antes de las elecciones al gobierno municipal que entrara o repitiera: que no nos aburriera. Y lo está consiguiendo.
Es hora pues, de proclamar nuestros sueños, de escribir la carta con nuestros deseos y, de su mano, que nos diga dónde tiene su buzón para introducirla. Con acuse de recibo, claro.



martes, 3 de enero de 2012

MeteoGalicia na TVG, Cuando Todo Parece Ser Lo Que Parece


Por Carlos Fernández Balseiro

Hace 13 años, Juan Casares (actual rector de la USC) le encarga a Vicente Pérez (actual "Director de MeteoGalicia") un proyecto para comprobar si desde Galicia se puede hacer una previsión meteorológica para Galicia. Un grupo de amigos nos ponemos manos a la obra y en un año demostramos que era posible.
Algunos con una beca de otros proyectos, con los que también teníamos que cumplir, otros directamente sin cobrar, seguimos dándole forma, hasta que esa locura, esa bendita locura, se formaliza en Junio de 2000, justo a tiempo para que todos siguiésemos unidos. En ese momento, nace lo que se pasó a llamar MeteoGalicia.
Éramos 5 los que oficialmente formábamos ese proyecto, pero contábamos con la inestimable ayuda de 2 compañeros más. Vamos, que 7 pipiolos sentaron las bases de lo que en la actualidad es una de las 15 páginas web más visitadas de Galicia. Lógicamente, fueron muchos los que después aportaron su grano de arena a un proyecto que durante más de 10 años no dejó nunca de crecer. Eso sí, el proyecto creció sin una base sólida. Perdón, sin base ninguna. Fueron incontables las promesas incumplidas para estabilizar el servicio. Por la Consellería de Medio Ambiente pasaron responsables de todo tipo y color, técnicos y políticos, populares y socialistas y en todos los casos no se cumplió lo prometido. Lo que nunca cambió fue el responsable directo del servicio mucho más preocupado siempre por poder ocupar su puesto, que por asentar el proyecto.
Mientras las ganas individuales pudieron con las promesas incumplidas, puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que el servicio no dejó de aportar la mejor información meteorológica para Galicia.
En el ámbito personal fue una experiencia ESPECTACULAR. Vino casi sola y los amigos que he ganado, ya no los perderé nunca. Ellos saben quienes son.
Fueron cientos las reuniones en las que representé a MeteoGalicia por el mundo entero, en las que gracias al trabajo y confianza de mis compañeros, no hicimos mas que "cosechar éxitos", conseguir nuevos proyectos y seguir avanzando con nuevos retos. Por desgracia, no todos remábamos en el mismo sentido.
Y aunque nuestras ganas y fuerzas eran muchas, las mentiras y las zancadillas alcanzaron un límite inasumible. En ese momento, apareció la oportunidad de la TVG. Tenía que cogerla, no era la ilusión de mi vida hacer previsiones meteorológicas todos los días, pero allí me iba a juntar con DOS CRACKS ( Eduardo Penabad Ramos y Beatriz Hervella ) a la espera de que volviera otra GRANDE ( María Souto ) y gracias a que la tele confió en mi, di el salto. Me costó mucho más de lo esperado. El trabajo detrás de las cámaras no era ningún problema. Delante de ellas todo era más difícil, pero muy poco a poco, creo que le fui ganando la batalla. Creo que puse toda la carne en el asador por conseguirlo y cuando mejor estaba, la tele decide prescindir de nosotros, en una decisión que nada tiene que ver con lo argumentado por la compañía y que sinceramente, nada tiene que ver con nuestra capacidad de trabajo.
Pero antes de ese momento, estando en la tele me llevé el peor palo de mis 13 años en MeteoGalicia. El despido, de la peor forma posible, de 5 currantes de MeteoGalicia el 1 de Julio. No había dinero dicen, pero ni se pensaron otras formas de contratación mucho más baratas, ni se pensó en el bien del colectivo. El que marcó los nombres, el mismo que marcó ahora el mío y el de Bea, volvió a pensar en sí mismo, dejando contratada a su mujer y aprovechando para echar a los que levantaban la voz.
En ese momento se demostró que ya se había acabado la unión y el compañerismo gracias al que creció MeteoGalicia. Los habían matado. Murió el espíritu por el que se creó y creció, y ahora, parece que definitivamente, también murió para mi.
Algún día se acabarán los agujeros donde algunos no paran de esconder la cabeza mientras otros la llevamos bien alta, conscientes que siempre arrimamos el hombro y que siempre luchamos porque nuestro proyecto creciese.
Todo lo que me quede de vida podré decir, que yo estuve allí y que aprendí de los más grandes...

lunes, 2 de enero de 2012

Alalá Roupa con Historia. Información Importante

Información importante:

Alalá Roupa con Historia comunica aos seus clientes e amigos que Álex Regueiro e Alfredo Iglesias son deseñadores exclusivos de Alalá, e que calquera establecemento compostelano diferente a Alalá no que se vendan produtos téxtiles de inspiración galega ou para grupos de bailes afirmando que son traballo da nosa autoría están cometendo un delito e estafando aos seus cliente ...s.

Aproveitamos, asimesmo, para recordar que o noso arquivo fotográfico non pode ser empregado por terceiros sen o noso consentimento, incluido as asociacións que en lugar de defender o traxe tradicional se lucran con el, valéndose para iso de traballos etnográficos e de fotografías da nosa autoría.

As nosas reproducións se realizan únicamente por encarga directa e van asinadas e certificadas.

Basta xa.

Correo TV: ¿TeleFriki el Año del Fin del Mundo?

Apreciado lector, aguante un momento la risa:

Correo TV ha iniciado sus informativos del año analizando las perspectivas económicas, políticas y sociales de Santiago y España….con los vaticinios de una parapsicóloga.

Ya puede reír.

Como lo oyen.
Hay que reconocer que vivir en el año en que se acaba el mundo no es cosa fácil ni motivo de chanza. Desde que tenemos uso de razón, todos los años en que se acababa el mundo hemos andado con cuidado, cautelosos, despacio, casi de puntillas, como cuando se vuelve de una noche de farra, con los zapatos en la mano. Pero olvídese de sesudos estudios, de economistas enfurruñados, de analistas pizpiretas, de proyecciones cargantes. Nada. El secreto está en la alineación de planetas. Gracias a ellas hemos conocido cuándo comenzará la recuperación económica, en Junio, cuándo aparecerá el Códice Calixtino, en Abril, y cuando dos concejales de Raxoi se darán el “sí, quiero” (si usted también sabe de quiénes habamos apresúrese o se la benefician delante de sus narices) Y todo debido a la alienación de planetas. Exacto una mezcla de Leire Pajín y Carlos Jesús como noticia del día.
Pero no se haga ilusiones, todo es para nada. A finales de año una descomunal e irritante explosión solar sembrará el caos en la tierra. Así que si tiene pensado plantar pimientos, olvídese. Otra alineación de planetas, que sabido es que deben tener mucho tiempo libre, nos joderá el final.
Es la TeleFriki, el aburrimiento, el “think different” de algún iluminado editor. Es reírse en la cara de los periodistas, esos profesionales. Porque si usted, ocioso lector, vio las noticias de las que hablamos, reconocerá que no se emitió como es habitual en estos casos, choteándose de la parapsicóloga, sino con manifiestas ínfulas de noticia de titular. Una entrevista en toda regla.
Es lo que hay, amados lectores, este año también se acabará el mundo porque no hay año que se precie que no venga acompañado del último de los apocalipsis.
Sin embargo, al menos nos queda un consuelo: si usted no puede ver el Fin del Mundo en directo no se preocupe, Correo TV lo repetirá el día siguiente.
Cuídese. Mañana más y peor.

El Correo Gallego - Santiago - Titulares

EL PAÍS - Titulares - Galicia

TVG - Informativos - Titulares

Páginas más vistas en la última semana

Cartelera de Santiago (destacados)

Cartelera de Cine en Santiago

Cartelera de Cine en Santiago
Pulse para acceder