viernes, 27 de febrero de 2009

Tipos De Interés (VI): El Crucigramas


El Crucigramas (HOMO AETERNUS TABERNAE) es ese tipo, da igual el género, que en contra de lo que pudiera pensarse tras larga observación, no ha perdido la facultad de andar. Simplemente es que la selección natural lo ha colocado ahí, en la barra del bar, atornillado unas veces, pegado por la grasa otras. Ejemplar de paciencia acrisolada, es capaz de esperar horas hasta que alguno de los periódicos circulantes queda libre y es entonces cuando lo hace suyo, en el sentido más vampírico de la expresión. Apenas ojea algo de sus páginas interiores para dirigirse a la sección de crucigramas, autodefinidos, sudokus y el juego de las diferencias. Y entonces, entra en hibernación, detenido su reloj de arena relleno de azúcar de sobre.
Estudios científicos han comprobado que su capacidad de abstracción tiene un umbral inusual entre las especies que frecuentan su entorno, pudiendo en ocasiones transcurrir veinte minutos agitando el café mientras sus pensamientos se elevan y su mirada queda fija en el arlequinado crucigrama.
La presencia de esta especie puede ser fácilmente observable incluso varias horas después de su estancia ya que su rastro resulta tan característico como sencillo de seguir. Por lo general, los crucigramas no suelen estar acabados y si se desciende al detalle puede comprobarse que no pocas de las soluciones son absolutamente inventadas. Junto a esto, goterones de bebidas y aceites diversos así como restos orgánicos de comida suelen acompañar las páginas que el Crucigramas frecuenta, para enojo y escrúpulos de quien le siga en la lectura de la prensa.
Profundamente ahorrador, no es especie de gastar cuartos en comprar su propio periódico sino que se ha habituado a recorrer las cafeterías que sabe cuentan con ejemplares a su disposición para hacer uso de ellos.
Generalmente adopta una actitud pacífica e indiferente a compartir su presa de pape, aunque se han observado casos de especimenes que, acosados por algún otro en pos del crucigrama, ha llegado a encarársele.
Si usted se topa con algún ejemplar de estos, ármese de paciencia y desista de leer el periódico es mañana. Y cuidado, cada vez son más.

jueves, 26 de febrero de 2009

Quintana, De Espartaco a Jack Sparrow


No es fácil entender el revuelo que se ha formado con las fotografías de Anxo Quintana en el yate de Jacinto Rey, porque el asunto en esencia es sencillísimo. Quintana, como cada mañana, iba a sus tareas cuando por error tomó el autobús equivocado, el de la línea Portugal-Oia, y acabó a bordo del barco de marras antes de poder darse cuenta. Y no hay más. Así que no tiene por qué disculparse aquel ya que, además, es cierto lo que ha dicho que él se reúne con todo tipo de personas y Jacinto no deja de ser un galleguito de a pie tirando a normal, como usted y como yo. Solo que al empresario le van bien las cosas y sus negocios, especialmente tras el concurso eólico, marchan viento en popa.
Todo lo demás, las interpretaciones que quieran hacerse sobre esa amistad y las fotos, están fuera de lugar. Seguro que no lo criticarían tanto si a Rey lo que le gustara fuera recoger patatas o percebes, pero claro, eso no tiene tan buena prensa como cuando de este potentado se trata. Aprovecharse de esas fotos en campaña es un acto rastrero, sí, el arte de pesca de votos de bajura y Quintana no debiera picar el anzuelo sino procurar hacer entre todos un esfuerzo por calmar los ánimos y pelillos a la mar. No hay nada malo en que Jacinto, que también es Rey, quiera tener su propio Bribón y sacarle partido.

martes, 24 de febrero de 2009

Ana Pontón Y El Cambio De Sexo


Ana Pontón ha asegurado que su partido creará en el SERGAS una unidad interdisciplinar para atender a las operaciones de cambio de sexo, que además serán gratuitas. Perfecto. Lo dijo en un encuentro con colectivos de gays, lesbianas, etc. porque, además de que irán a votar este domingo, es su derecho. Y no le falta razón a Pontón en esta medida, que ya veremos cómo articula cuando la naturaleza en ocasiones se hace la gamberra. La experiencia de otras comunidades autónomas en esta materia ha sido cuanto menos curiosa y contradictoria ya que, en contra de lo que algunos pensaban, las unidades gratuitas de cambio de sexo en la sanidad pública no se convirtieron en coloridas caravanas de orgullos ni versiones en bata de sambódromos cariocas, y todo porque los condicionantes técnicos, las cuestiones médicas y especialmente los requisitos psicológicos para acceder a estas intervenciones convirtieron esta medida en algo residual, numéricamente hablando, donde pudo verse realmente quiénes eran los que demandaban este derecho y quiénes acudían a él como si estas operaciones fuesen un tipo de túnel de lavado en el que entras con el tubo de escape colgando y sales con el catalizador puesto.
Así que, hermosa Pontón, adelante pero cuidado con la demagogia barata que el asunto es demasiado serio como para calcular su peso en votos y, además, en estos cuatro años no se ha oído medida alguna por parte de quienes mandan en el ramo sanitario, a quienes seguramente conoce.
No vale entonces lo que además dijo en cuanto a la normalización de los derechos de los homosexuales porque no sabemos por qué no los considera normales. Al menos ahora y gracias a estas operaciones, Manuela podrá ser Manuel, Josefa será José, Antonia será Antonio, y Ana será…

lunes, 23 de febrero de 2009

Flora Y Fauna Gallega (XXVI): Montse Villar


Montse Villar cambió una mañana la torre de Hércules por la roja Alhambra en un viaje al sur, y que es desde ese abajo donde a algunos nos gusta mirar a las estrella cuando llevan falda, astrofísica con todas las letras y los números atómicos sin reintegro, nos hace ver los agujeros negros en colores y las constelaciones como lunares en las espaldas como cuando se siembran los campos, afanándose en buscarnos la vida en otros mundos por si este, al final, sale mal, hechuras de pirata que atisba por el telescopio como si fuera el microscopio de la existencia mínima mirado al revés desde unos ojos que son órbitas en las que giramos si nos topásemos con ellos, zambra de galaxias y vía láctea regada con aguas del Genil, ese río siempre niño, cometas con la cara de los gitanos de Lorca en las que uno cree adivinarla cada noche vigilando qué hacen las estrellas, adónde van y qué se dicen con su voz temblorosa allí agarradas en todo lo alto.
Y es Montse trémula y frágil, una espiral de pelo negro como una parcela en el espacio de cara avispada y sonrisa de nebulosa al alba, mirada inquieta y peinado revuelto de osa menor entre el perfil oculto de la Luna de oro en el Sacromonte, desde donde esperamos que venga, que siempre tendrá posada en cualquiera de los caminos de Santiago.

domingo, 22 de febrero de 2009

Paciencia, Sólo Queda Una Semana...


Cuentan las malas lenguas que la Ley de Dependencia auspiciada por el bipartito gallego consiste en que, cuando meten en un autobús a un grupo de jubilados y preguntan adónde les llevan, responden: “Depende”. Y es que el episodio de los ancianos reconvertidos en claque de Quintana ha sido uno de los pocos acontecimientos dignos de mención en una campaña electoral tan calórica como un bocadillo de acelgas hervidas. No es de extrañar así que el popular Núñez Feijoo espetara a otro grupo de mayores reunido en torno a su mesa que “comieran deprisa no fuera que los cogieran y se los llevaran a otro mitin”. Y sí, desde el Bloque se ha perdido perdón a aquellos abuelotes, pero quién les devuelve ahora las sábanas portuguesas que se quedaron sin comprar.
Por lo demás, las actuaciones de los candidatos se está pareciendo a aquel entretenimiento de periódicos, aunque algo cambiado, el de “Encuentre las siete indiferencias”. Propuestas pocas y novedades electorales, por no ser injustos, las justas, que solo en el ánimo de criticar al contrincante destaca alguna chispa entre los oradores. Solo así se explica ese agrio y colosal debate entre Feijoo y la conselleira en funciones Caride acerca de si las vacas han de tener nombres de mujer y los bueyes de varón. Es lo que hay.
Mientras, unos y otros continúan lanzándose los trastos a la cabeza en ese otro juego, el de las sillas del Presidente, en que cuando pare la música de las respectivas sintonías solo podrá quedar uno. Que dicen los guardaespaldas y reposacabezas de Touriño que el precio que por ahí circula es bastante aproximado al de mercado pero poco en comparación con las sillas, acabáramos, que en su día adquirió Fraga. Ay, que si alguien esperaba otra justificación que espere sentado.
Para entonces ya hemos sabido que el castellano es el idioma de los señoritos de derechas en Galicia, Quintana dixit, y por lo tanto hay que votar al BNG, silogismo este donde los haya del político que pasa por ser para muchos el mejor exponente del producto interior bruto gallego.
Las encuestas, a este día, siguen en todo lo alto, estancadas, en las que apenas algún escaño díscolo parece ir cambiando de manos según los días al modo de silla petitoria, y esta situación parece satisfacer a los tres en discordia ya que podrán reeditar el bipartito en pasta y edición de bolsillo unos, y la satisfacción de haber evitado un anunciado declive anunciado los otros. Cuentan que los despachos de los departamentos de justificación de resultados electorales echan humo, ya que no se va a tratar solo de ver quién no ha perdido, pues ninguno lo hará, sino de ver cómo ha ganado.
Solo queda una semana y las últimas crónicas ponen el acento en la situación económica como lo único capaz de variar un tanto la tendencia de voto y la abstención. Ya ha dicho Zapatero que hay que votar porque el PP quiere que no se vote aunque, lee usted bien, quienes se llevan su dinero a las islas Caimán sí van a votar. Toda una sutileza porque del Prestige ya habló la semana pasada y la guerra de Irak está al caer. Puede que sea una versión glam del voto emigrante que sigue convocando a los muertos para su cita con las urnas, uno de cada seis llamados a votar, dicen desde Exteriores, tendrá que hacerlo en espíritu.
Y al final nos quedaremos sin debate electoral por culpa, como siempre, del otro, según quien hable. El bipartito quiere un debate entre los tres y desde el PP, sin negarse a esto, quieren otros a dos con cada uno de los bipartitos y de estos entre sí, pero al final nada, que los que biparten y bireparten, se llevan la mejor parte.
Si este va a ser el tono con que continuará la campaña, que Dios nos coja encuestados.

sábado, 21 de febrero de 2009

De La P... Furgonetita Electoral


La campaña electoral que se nos ha echado al cuello tiene sus colores, sus olores y, entre todo ello, sus sones, el de la dichosa furgonetita. Ese vehículo empapelado de carteles circulando rúa arriba, rúa abajo anunciando actos y mítines a cada vuelta de las esquinas, como antaño el tapicero o el pescadero, con ese aire que recuerda aquellos motocarros de las películas de Berlanga. Aparece la furgonetita como un alunizaje en el escaparte de la siesta, berrea cuando en la tele van a decir algo interesante, nos asusta si desprevenidos vamos a cruzar la calle y, en fin, nos remata cuando en un atasco la tenemos delante durante una hora, con esa voz de anchoa enlatada de democracia a gasoil.
Es la furgonetita de la esquizofrenia, la que nos toca la moral y más abajo, melodía de verbena de pueblo con sus altavoces como del fin del mundo. Y aunque aún está por ver su eficacia, ningún partido se priva de ellas por si otro quisiera adelantárseles en esa carretera electoral.
Ojalá acabe pronto esta campaña y vuelvan esas furgonetitas a sus labores dejándonos sestear a gusto, que ya nos llegan los tapones para el oído hasta los cajones.
***
Allá por los Octubres recogíamos en estas mismas páginas de desecho (v. De La Grúa Y El Secuestro) la rocambolesca odisea de una señora, Begoña Alba, en sus cuitas con el Concello de Santiago a propósito de la retirada de su vehículo por la grúa, lo que ella denunció como un intento de secuestro al ponerse en marcha con la dicha dentro, y todo lo que unos y otros se dijeron por aquellos entonces.
Ahora sabemos que el Concello ha denunciado a la brava Alba por injurias y escándalo público por lo que considera todo un montaje con estructura de farsa jurídica. Quién sabe. Pero, ¿no tiene otra cosa que hacer el Concello por unos treinta euros? O es la honrilla, o vaya usted a saber, pero vuelva pronto.
Y todo, piensan algunos, porque estas cosas seguirán pasando mientras no exista el delito de ridículo público aplicado a las administraciones.

viernes, 20 de febrero de 2009

Tipos De Interés (V): Las Manadas De Nenos


Las Manadas De Nenos (PUERIS HERODAE) constituyen asociaciones simbióticas que se forman como resultado del encuentro de sus respectivos progenitores, en campo abierto generalmente, en actos cuyo significado para numerosos antropobiólogos permanece aún oscuro aunque las teorías mayoritarias se inclinan por pensar en simples encuentros accidentales destinados a perder un rato el tiempo. Es entonces cuando los nenos de una y otra camada, establecido un primer contacto visual, conforman una entidad temporal nueva de dispersión caracterizada por su ánimo expansivo y territorial, observándose que, en torno a las hieráticas y locuaces figuras de sus padres, se afanan estos nenos en recorrer todo el espacio en torno con fines aparentemente lúdicos, marcando dicho territorio con gritos estentóreos y difícilmente soportables.
Estas asociaciones de nenos, si bien preferentemente encuentran su acomodo en espacios abiertos como se ha dicho, también pueden generarse en espacios cerrados generalmente de esparcimiento de otras subespecies con las que compiten por el ámbito dificultando las normales relaciones de aquellas en sus actividades cotidianas de alimentación, celo o simple conversación, siendo que los nenos interrumpen estas actividades con características actos de empujones, balonazos o simples alaridos. Sin embargo, cuando la formación tiene lugar en espacios abiertos, la consecuencia más habitual es entorpecer el tránsito de cualquier otra especie por la senda que ocupan las manadas de nenos correteando o simulando actividades de pugilato o lanzamiento de objetos que al decir de los estudiosos del tema no son sino maneras de ir conformando su identidad. Eso sí, añaden estos mismos estudiosos, a costa de la paciencia y a veces integridad física de quienes han de transitar por en medio de estas manadas.
Asimismo, y en esto coinciden la práctica totalidad de los trabajos realizados a pie de campo, durante el tiempo en que actúan estas manadas en sus encuentros ocasionales, los respectivos progenitores de unas y otras, pues pueden llegar a juntarse hasta varias decenas, adoptan una actitud distante, de indiferencia, indolente con los actos de sus crías y las molestias a veces severas que ocasionan en el entorno físico y la congoja de quienes se ven atacados por aquellos, y solo en raras ocasiones, como consecuencia de un destrozo sonoro, una caída dolorosa o el riesgo de ser atropellado, aparentan interés por sus crías, ya sea fingiendo participar en sus actividades o, más frecuentemente, castigar a alguno de ellos sin que ni uno ni otro sepa de verdad el motivo. No faltan tampoco quienes han podido comprobar cómo, en estos casos, son los machos de la pareja quienes han de encargarse de la vigilancia, poco efectiva, de las distintas camadas mientras sus hembras permanecen reunidas en continua y aparente comunicación infinita, debiendo participar en sus correrías o cargar con alguno de ellos sobre los hombros a fin de evitar interrupciones a sus parejas.
Principalmente, las manadas de nenos suelen ser vistas en épocas estivales o invernales en torno a las fiestas navideñas, si bien y de un modo más continuado, pueden observarse esporádicamente en horas vespertinas o apenas llegada la noche.

jueves, 19 de febrero de 2009

De Caride Y La Tuneladora (Sí, Otra Vez)


Lo malo de echar con frecuencia la vista atrás es que corremos el riesgo cierto de darnos de narices con lo que tenemos enfrente por no mirar. Y es que recordamos ahora ese momento único en que la civilización occidental y barrios adyacentes llegaron a su culmen, el día en que se llegó hasta Vigo la vicepresidenta Fernández de la Vega para, en compañía de la caleidoscópica María José Caride y otros sujetos, pulsara el botón que pondría en marcha la tuneladora que abrirá Vigo a la llegada del AVE. Imposible olvidar ese momento cuando todavía lloramos de emoción y sobrecogimiento solo con recordarlo. Y creo que hay una entrada en esta misma página si el orujo no me engaña, sobre este mismo asunto.
Y sin embargo la realidad, a veces cruda a veces a medio cocinar, nos trae su otra cara, no la de la vicepresidenta, sino la de las cosas que pasan cuando se apaga la luz y se ve de otra manera lo que no se ve. Al parecer, cuando ya todos se habían marchado a por el resopón y la copita, un tipo anónimo tuvo que volver sobre sus pasos y darle al botoncito de marras de nuevo, el de la tuneladora, para detenerlo. No fue alguien del PP, un saboteador, un paranoico, no. Fue alguien que sencillamente cumplía órdenes porque la tuneladora en cuestión “no puede” funcionar hasta el mes de abril, es decir, dos meses después del apretón de botones, cuando acaban ciertas obras aledañas necesarias para que las máquinas puedan trabajar debidamente. ¿Entonces aquello…? Pues dígalo usted si no le da la risa. Exacto, empieza por elec…
Así, dentro de dos meses el capataz de la obra o quien este diga, tendrá que volver a darle al sobado botoncito, que ya estará más gastado que el bote de sombra de ojos de la vice para que funcione el artilugio, esta vez sí, con todos los parabienes técnicos precisos. Y dicen que para entonces no se espera la llegada de la vicepresidenta, que andará por entonces revelando las fotos que se hizo ese primer día.
Con lo fácil que son estas cosas, si tienes problemas con los botones avisa, Caride.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Las Sanguijuelas De Feijoó


Porque así lo dijo hace unos días Feijoó en el periódico compostelano SantiagoSiete: quiere acabar “con la sangría del desempleo”. Pues muy bien. Pero tal y como se recuerda perfectamente desde tiempos inmemoriales, las sangrías eran provocadas por las sanguijuelas, ya fuera terapéutica o pantanosamente cuando se metía la pata donde no se debía, generalmente en charco de agua pútrida. Se diga lo que se diga, las sanguijuelas, las de las sangrías tales y por muy útiles que sean, no puede decirse que sean agradables a la vista, y prueba de ello es que no consta que haya quien las tenga como mascotas, aunque todo se andará. O se arrastrará.
Para ello, el ínclito Feijoó aspira a suprimir el treinta por ciento de los asesores áulicos existentes rebajando con ello el gasto y revirtiendo el montante en la sociedad. Vale, pero estas cosas solo pasan en las montañas donde vivía Heidi jugando con las cabras. ¿A quién decapitará? ¿Quién le asesorará en esto de los asesores? El asesor que le asesore, buen asesoramiento dará. O eso, o es que tiene muy claro que no llegará a gobernar.
Así que por el mismo precio, en la misma entrevista llamaba al BNG monaguillo de los socialistas, y no le falta razón, porque hasta la fecha todo lo que el bipartito ha dicho, ha ido a misa. Aunque sea a una de difuntos. Parece que oye campanas y no sabe dónde, o las confunde con las de nochevieja.
De esta guisa se expresaba el candidato pepero, cómodo, decidido, retador, en Babia. Si no logra la mayoría absoluta no lo considerará un fracaso, acababa por decir, sino que simplemente no se habrían alcanzado los objetivos electorales previstos. Ni presdeseados, claro. Qué difícil le está siendo a Núñez Feijoó caminar los mismos pasos que antaño anduviera Fraga cuando en cada una de sus huellas cabía un destacamento de zapadores y sobraba sitio para los pontoneros.

lunes, 16 de febrero de 2009

Flora Y Fauna Gallega (XXV): Marta Souto


Marta Souto es nuestro suplemento de deportes en el diario palmarés de las selecciones gallegas de entre las que ella es la mejor demostración de que la selección natural también existe y tiene capitana, ni más alta, ni menos fuerte pero acaso sí más lejos como un triple salto con pértiga de sueños de gloria, una mirada de filloas y caramelo que ha trocado el mandil de tantas por el dorsal en esta ineludible carrera de obstáculos en que solo puede haber un ganador, todos nosotros, abanderada con puntillas de ojos como medallas ganadas sol y preseas de labios como lenguas de llama olímpica en que encenderse un cigarrillo a lo largo de cualquier carrera en pos de alcanzar primero la cinta en la meta que sea uno de los dos tirantes, retrato de foto finish que colocar en cualquier marco incomparable, plusmarca de lanzamiento de despacho por avituallar la carrera de fondo de quienes a su pistoletazo una tarde se pusieron en marcha tras demasiadas salidas en falso y un pelotón de descalificados.
Por eso gusta mirarse en la paz olímpica de esta Marta con aroma a laurel de victoria vista desde lo alto del podio en que tan lejos queda el papeleo tras el calentamiento y los estiramientos, cuando en la ecuación del deporte gallego quisiéramos, de su mano, que nos despejara la incógnita de los cosenos si, con bocados por ella para un encuentro amistoso, nos deja saborear sus mieles del triunfo. Lo importante es participar.

domingo, 15 de febrero de 2009

Del Premio "Santiago Vete"


El pasado lunes nueve de febrero el periódico SANTIAGOSIETE entregó los premios Lo mejor de 2008 en Compostela. La gala tuvo lugar en el Hotel Palacio del Carmen y el plantel de ganadores, consultarse en el blog de esa publicación.Pero ahí no acabó la cosa, no...


Cuando el lunes se apagaron las luces del hotel Palacio del Carmen aparecieron las ratas, en la penumbra se escuchaban sus risas de hiena, venían a por su premio, las migajas, restos mordisqueados, hediondas y negras como un desprecio corrían sobre manteles y copas volcadas. Cobardes y escurridizas chillan, se alzan olisqueando en busca de algo, basura, que llevarse a la boca, restregándose por el suelo claveteado de tacones lamiendo, sorbiendo la suciedad que dejan las pisadas de otros, vienen a por lo suyo, lo que los demás desprecian, el deshecho, la descomposición de la que se alimentan.
Aparecen cuando se saben seguras, lejos de cualquier patada de desprecio, pensando que si alguien corre al verlas es porque las temen y no por asco, porque transmiten la rabia, enfermedades, la peste, corrompiendo cuanto tocan.
Les esperaba su premio que era el silencio, el rechazo, premio al miedo a la libertad incluso la de equivocarnos, premio a la idea de que la distancia más corta entre dos razonamientos es la pedrada, premio a quienes nos quieren salvar de nosotros mismos.
Todo esto ocurrió tras la gala de SantiagoSiete, al apagarse las luces y marcharse los sueños. De negro y cobalto.

viernes, 13 de febrero de 2009

Del Bipartito Al Tridebate


Como ocurre cada vez que se pone en marcha cualquier campaña electoral, son muchos los que preferirían que, más que iniciarla con una pegada de carteles, los candidatos se dedicaran a quitarlos al acabar las elecciones.
La campaña gallega que ahora comienza trae de nuevo como una de sus cuestiones principales la celebración de debates electorales televisados, lo mismo que viene siendo desde que los políticos se dieron cuenta que el mando, el único que importa, es el mando a distancia de la tele. Los populares de Feijoó se resisten a hacer un trío mientras que no haya, además, debates cara a cara entre los otros candidatos. Y no les falta razón pues la sensación de “dos contra uno” que se comenta en las rúas es real para sus votantes pero, como suele decirse, es lo que hay, y el interés por tanto relativo.
Si sería especialmente interesante un debate entre el candidato socialista Touriño y el nacionalista Quintana pues sus votantes deben saber si en el programa electoral de cada uno se encuentra la reedición del bipartito a cualquier precio y sobre todo bajo qué condiciones. Interesa saber entre estos dos cuáles son los apartados de los respectivos programas que estarían dispuestos a retirar de cartelera, cuales a suspender y cuáles otros consideran intocables. Porque de otra forma podría entenderse que más que programas lo que presentan a sus electores son ofertas comerciales, como venta de carne electoral al peso y convenientemente despiezada.
A esta hora todos están pendientes de las encuestas de enero en estas rebajas de febrero, y estará por ver si los debates previstos seguirán en el aire o se echarán por tierra quedando en papel mojado. La salud democrática, se mire como se mire, aconseja su celebración en todas las posturas posibles como un buen método para que sus promesas, hermosas por fuera pero livianas como pétalos, no se las lleve el próximo temporal.
Que haya debates, sí, y muchos. No se ha inventado nada mejor para conciliar el sueño.

jueves, 12 de febrero de 2009

De María José Caride y La Tuneladora


Gracias a las próximas elecciones estamos conociendo a conselleiros, directores generales y subsecretarios de todas las áreas imaginables cuya presencia y existencia hasta ahora ignorábamos. Así ocurrió ayer cuando finalmente se puso en marcha la tuneladora que abrirá el tramo que unirá a Vigo con el norte en el eje atlántico del AVE, o algo así. Al acto asistieron el presidente Touriño, la vicepresidente De la Vega y la conselleira María Xosé Caride entre otros muchos tipos y bultos sospechosos. Y es que estas fotos de inauguraciones, por lo concurridas, más que de actos protocolarios parecen graduaciones de facultades por la cantidad de gente que aparecen en ellas, entre fijos, fijos discontinuos, retratados eventuales y meritorios.
Sea como fuere, el acto fue realmente emotivo y la presencia de De la Vega y Caride junto a la taladradora, muy bien acogida. A la vista de las imágenes parece que Caride explicaba a la vicepresidenta, al parecer menos ducha en estos actos, las características del artefacto taladrador, su potencia y su longitud, ante la atenta mirada de la otra. Ella iba a ser la encargada de poner aquello en marcha así que Caride fue una de las encargadas de explicarle dónde debía poner la mano y apretar con suavidad para que la máquina empezase a trabajar a gusto. Comentaba la conselleira o eso parece, con más cintura y frescura para esto que su oyente, que en estas tareas de perforar es importante no trabajar a medias sino tratar de llegar hasta el final lentamente pero con seguridad para evitar embarazosos accidentes no deseados, por lo que era más que aconsejable tomar las debidas precauciones por si hubiese filtraciones durante los trabajos de perforación. Ante el interés de De la Vega, Caride parece que le continuó explicando que la máquina debía empezar la prospección precisamente ahí, bajo la falda del monte, bien enfilada y una vez abierta la primera vía, asegurar cada centímetro, ahondado para que no se cerrase en falso, expandiendo el terreno a continuación para que la máquina, ya con el suficiente espacio, pudiera trabajar mejor la excavación y sin riesgo de que la frondosidad de la zona entorpeciese el avance, tomándose el tiempo preciso a fin de no provocar corrimientos o desprendimientos en mitad de los trabajos que echasen por tierra tanto esfuerzo. De la Vega escuchaba con atención las palabras de la otra mientras comentaba lo maravilloso del acto y no cabía en sí de gozo imaginándose su culminación, a lo que, siempre según las imágenes, Caride pareciera confirmárselo como si no fueran estas perforaciones y su resultado cosas de tomárselas a pies juntillas. Lo mejor, acabó diciendo, es cuando esté completamente abierto y pueda circularse por él con total fluidez. Esa, al menos, parece ser la postura de la conselleira, tan entusiasta siempre que hay elecciones cerca.
Finalmente y muy satisfechas, tanto ellas como el resto de concurrentes brindaron por la puesta en marcha de tan importante obra y, de paso, por el próximo éxito en las urnas.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Un Té con María Castro


Apenas nos resulta conocida la proverbial mezcla de hambre e insensatez de aquel que en la noche sin luna de los tiempos se preparó el primer té de la historia. Hoy, cuando el hombre cree tener dominados la botánica y los placeres, la mágica infusión da pie a darnos la mano de la bebida compartida, un tiempo de recreo litúrgico de ritual y sentidos, un goce para todos los tiempos libres y las mentes cautivas.
María Castro no se encuentra en bolsitas sino en cajitas de pandoritas, parecidas a las de música pero con el pelo incandescente como los restos de un brasero en la oscuridad de los dormitorios de los amantes. Recogida y moldeada como un mazapán de terciopelo pálido como una bocanada de cigarrillo, que unas manos sabias y divinas dieran forma como al dulce, agarrada las manos a un cíngulo de nazareno y seda que dejamos sobresalir de la taza de un barro de lluvia y rocas. Es la forma de una mujer acaso desnuda que se abraza las piernas, si es que tanto pudiera verse bajo las sábanas sin necesidad de soñarlo.
Calentar agua para este té es hacerlo apretándola con fuerza hasta oírla quejarse, como queriendo hacer confesar a una piedra su culpa, amenazándola, azorarla hasta sacarle los colores y hervir como si en su fondo se estuviese ahogando el alma de un condenado a suerte, sabiendo que estará a punto, suspensivo, cuando nos llegue el sonido como del aleteo nervioso de un gorrión. Y es ahí, en ese vaso de agua en que nos ahogamos bajo el peso de nuestros deseos, donde colocamos a María para que el fuego haga salir la esencia de esta gallega, y atentos los ojos apenas unos segundos nos permiten ver cómo el líquido comenzara a tornarse azul, un azul intenso como un grito, como sumergirse en el Atlántico frío que nos comprime pulmones y virilidad, son sus ojos que empiezan a impregnar la bebida como una tintura que cayera en un agua distinta primero y tomándola para sí después, y luego es el rojo de un pelo nacido para bandera, y basta dejar reposar hasta la plateada embriaguez.
Al final, servir y tomar. Entonces comprenderemos la teoría de la evolución.

martes, 10 de febrero de 2009

De Lapidaciones


Los detenidos por intentar reventar a pedradas la manifestación del domingo de Galicia Bilingüe ya están en libertad. Con cargos, sí, con cargos a los presupuestos municipales. Vamos, que al final pagaremos entre todos, en euros contantes y malsonantes, el mesianismo de unos pocos, unos nueve mil euros hay quien calcula por ahí. Qué cara es la libertad. Y qué cara, pero dura, la que tienen quienes vienen a redimirnos de nuestros errores. Porque euro se dice igual en gallego que en castellano, se pronuncia igual, y la piedra al golpear suena idéntico en ambas lenguas.
La pedrada, eso que para algunos es la distancia más cortas entre dos ideas. Un poco más lejos de aquí, en algunas culturas, aún siguen pensando que el pecado se repara a pedradas también, lapidando al pecador para redención de su alma y escarmiento de la carne débil y el alma de pedernal porque para esos jueces lo de perdonar, y perdonen ustedes, les parece una horterada.
Es la misma ley que aplicaron aquellos en Santiago, la pedrada en la cabeza que, si es certera, duele más que en el riñón, más que una piedra en el zapato. A lapidar al pecador, es su frase lapidaria. Y no me vengan con historias de libertad, de poder elegir un idioma para los hijos o un detergente, no, que de la libertad vienen los errores, así lo dice el libro, el único veraz. Si eliges puedes equivocarte, así que vamos a ahorrarte el malrato que supone errar. No más errados, mejor callados, sumisos, herrados.
Los diez detenidos serán próximamente juzgados pero ellos sí tendrán abogado.

lunes, 9 de febrero de 2009

Flora Y Fauna Gallega (XXIV): Iria Aboi


Iria Aboi es a la mañana el frío que nos deja las yemas de los dedos helados en las mejillas, tónico, nuevo, nos toma la mano y el cuello con fuerza, la sombra que perseguimos doblando en tres cada esquina, que diríase hecha en versos alejandrinos con restos de las ensoñaciones que atesoramos en un cajón, el de las sonrisas que como la suya son olas al romper en nuestra arena, más nova que Galiza tiene ante sí los siglos pasados como futuro pluscuamperfecto en mirada negra como un café dejado enfriar al sol, fuerte, cargado, oscuro como el cabello justo antes de amanecer cuando la noche es más noche y se hace mujer, que se nos aparece morena como un mestizaje que es verla con los ojos entreabiertos, mirada de crema entre ojos en órbitas de las que queremos ser sus satélites más naturales, como una luna que guardamos en nuestro trastero entre aquella arpa dormida y los cuadernos de viajes al centro de sus ojos.

Porque al fin Iria tiene el aroma de un vino nuevo entre reservas de borrica, afrutada y blanca que se escancia en el ruedo de la política en estado impuro con pertrechos de una Ceres que comprara en el supermercado de atrás, terciopelo y dura madera de barra de bar viste aún el papel de regalo de las promesas en un rostro hecho para marco de nuestros dedos, un mañana que leer en morse entre las líneas de sus manos y, solo tiene que avisar, los lunares como puntos de su espalda.

domingo, 8 de febrero de 2009

De La Pasión De Eluana Englaro


En el zoológico nuestro de cada día, a la atiborrada jaula de las monas vestidas de seda han llegado dos nuevos ejemplares, uno de la mano de la compasión y otro llevado por la moralina barata. Es el caso de la italiana Eluana Englaro. Está viva, pero van a dejarla morir, esto es un hecho objetivo, van a dejar que se muera de hambre. A partir de ahí…
A partir de ahí apenas sí cabe preguntarse el por qué y las razones de que haya tantas personas que se muestren de acuerdo con que muera y otras tantas con que se la mantenga con vida. Porque el otro hecho objetivo es que la principal interesada no está pudiendo siquiera opinar. Parece ser que ya dejó dicha su voluntad, cosa que cualquiera de nosotros suscribiríamos antes que vernos en una situación como la suya, pero nos referimos a hoy, qué podría pensar hoy si pudiera volver a decidir, pues cabe pensar en buena lógica que encontrándose en la situación en la que ahora se encuentra pudiera cambiar de opinión, que una cosa son los beneméritos propósitos y otra verse con ellos a cuestas. Y esta duda, el qué podría decidir viéndose morir en primera persona, la posibilidad siquiera remota de que pudiera cambiar de opinión, es para muchos suficiente como para crear una duda razonable, una posibilidad por remota que sea que en el caso de morir nunca podrá ejercitar.
Es esta precisamente la razón por la que en España los llamados testamentos vitales no tengan fuerza jurídica plena ya que aunque sean redactados en unas circunstancias determinadas, cuando la persona afectada pierde total o parcialmente la capacidad de manifestarse no desaparece sin embargo la posibilidad de cambiar su opinión si pudiera hacerlo. Es esta duda la que plantea el dilema jurídico de que en caso de duda deba prevalecer, o no, la vida. Eso sí, según lo que cada cual entienda por vida, no solo la propia, sino la de las demás.
Esto, sin embargo, no deja de ser un planteamiento jurídico, una elucubración legal. Más allá están las palabras de Berlusconni, las de los padres de Eluana, la posibilidad de privarles de la custodia para que la asuma el Estado italiano si suyo es el interés por salvaguardar la vida de la mujer.
Todo lo demás, lo que vulgarmente se denominan cuestiones éticas, están más allá de toda duda. Y es que, puesto que Eluana malvive, van a bien matarla. Se argumente como se argumente, es así. La muerte digna. Morir de hambre. Para que no sufra. Como se hace con los perros. O los caballos. Derecho a una muerte digna…pero siempre la de los otros.

sábado, 7 de febrero de 2009

De Carrera Y Otros Despistes


Tanto hablar de la memoria histórica y a un histórico, Luis Carrera, le falló la memoria cuando menos le convenía a su partido. Un error lo tiene cualquiera, un despiste, un lapso y menos mal que solo fue un cuarto de millón de euros lo que olvidó comentar con Hacienda y no, pongamos por caso, el haberse dejado la comida en el fuego o el brasero encendido. Eso sí, tales lagunas en el recuerdo no aconsejan que el que las sufre maneje demasiadas cuestiones de gobierno, que un olvido como este puede echa por tierra interesantes proyectos. Por eso ha hecho bien Feijoo en prescindir del olvidadizo aspirante al cargo por Ourense, que entre desmemoriados y despistados así no hay quien gobierne. Sería terrible que encontrándose con una gran cantidad de dinero encima de la mesa el señor Carrera olvidara de dónde provienen esos cuaros y, en ese despiste, se lo echara al bolsillo hasta que consiguiera recordar quiénes son sus dueños.
Y es que los hay que no perdonan. Parece ser que una llamada, que algunos atribuyen a la cadena SER, ha destapado lo que Carrera ocultaba más por debilidad mental que por maldad, habrá que creerle (ejem…). Pero… ¿una llamada? Ahora que el defenestrado tendrá tiempo libre no estaría de más, si se acuerda, que pregunte a la Agencia Española De Protección de Datos cómo es posible que un “anónimo” ande llamando de acá para allá, y para cobro revertido posiblemente, filtrando datos personales de carácter fiscal, comerciando con información cuando menos restringida, y si hubo algún promotor de la idea…
Porque no se trata de rehabilitar los olvidadizos errores de Carrera, pero tampoco admitir que en guerra electoral se quebranten leyes para ganar una pequeña batalla como esta. ¿O sí?

De Lenguas Y (Des)Lenguados

Publicado en SANTIAGOSIETE el 13 de Febrero de 2009.


Lo malo de quererle ponerle puertas al campo es saber dónde colocamos luego el portero automático. Esto es lo que está ocurriendo con las llamadas políticas lingüísticas en Galicia, que poco a poco se está convirtiendo en una torre de Babel pero habitada por los protagonistas de Aquí No Hay Quien Viva. Así las cosas, el próximo domingo está prevista en Santiago la celebración de una manifestación convocada por Galicia Bilingüe con el lema “libertad para elegir”, una concentración que no se presume pacífica si como se espera acudirán otros para tratar de ponerles a los bilingüistas los puntos sobre las íes y, si se tercia, en los maxilares.

En cualquier caso, decir que el castellano es de derechas es algo tan simplista como peligroso por falso, pero en la guerra, electoral, como en el amor, todo vale. Sabido es que en Galicia se hablan tres idiomas, el gallego, el castellano y ese otro empleado por la tele, los políticos y nacionalistas de ocho a tres y fiestas de guardar, cada uno de los cuales trata a su vez de arrimar la gramática parda a su sardina. Y es que cada vez son más los que opinan que el bilingüismo institucionalizado es un error por ir más contra natura que contra corriente pues acaba por transformar una lengua patrimonio de todos en connotación arrojadiza. Porque mientras, en la calle, unos y otros tratamos de comunicarnos como podemos, que ya dijo aquel que quien no entiende una mirada nunca comprenderá una larga explicación, y qué decir entonces de argumentaciones gramaticopolíticas de manual. No parece el camino para reencontrarse con la lengua gallega la proliferación de comandos paralingüísticos encargados de expedientar (sic) a comercios y amedrentar a funcionarios públicos por hacer los crucigramas en castellano. ¿Habría alguna posibilidad de que los señores de la Mesa Pola Normalización siguieran cobrando sus subvenciones como hasta ahora pero quedándose en casa? La verdad es que nos reiríamos menos con sus ocurrencias, pero cuánto ahorraríamos en aspirinas. Somos como niños que nos sacamos la lengua para burlarnos de los otros olvidando lo que dijera Jardiel Poncela, en un tono verde oliva, que “tu lengua es mi comunión”.

viernes, 6 de febrero de 2009

Touriño Y Quintana, En El Banquillo


El funcionario de guardia que los atendió puso unos ojos como platos de postre sin rebañar al atenderles. Era cierto, los denunciados respondían a los nombres depresidente Pérez Touriño y Anxo Quintana, presidente y vicepfresidente de la Xunta de Galicia respectivamente. Miraba la denuncia y a los denunciantes y, como si de un banco se tratara, no daba crédito imaginándose a aquellos en el banquillo. Pero era el Juzgado de Guardia y su trabajo tramitar las denuncias por pintorescas que estas sean. Lo que dijera su señoría huelga decirlo, sobre todo ahora que anda de movilizaciones.
El señor Miranda, José, el denunciante, no lo dudó por más que setenta y dos años parecieran muchos para estos berenjenales. Llegaba con la enésima callada por respuesta de la administración en una mano y el escrito acusatorio en la otra. Porque el cuidado de su madre, gran dependiente que ya ha visto las cien primaveras, era suficiente estímulo para denunciar como buen hijo a los padres de la Ley de Dependencia gallega, los mismos que le adeudan las ayudas prometidas desde Junio de 2007, todo un pellizco para comprobar que no soñaba.
Con la denuncia sellada en legal forma, a la salida de las dependencias judiciales se congregaban los medios de comunicación que, entre sorprendidos y divertidos, daban fe del acto. Y como si de un milagro se tratara aquello fue mano de santo, oiga, que en apenas minutos avisaron al denunciante para decirle que ya tenía el dinero a su disposición…
No es este hombre persona de subirse a tejados ni amenazar con suicidarse si no le pagan, dicen quienes le conocen, porque la denuncia no es una de esas excentricidades a que nos estamos acostumbrados en estos días, no, que este cauce lo prevé la ley cuando las administraciones se salen de madre. Otra cosa es que no haya quien se atreva a ponerle los cascabeles a estos gatos siameses del bipartito. Que firmar una ley es refrendarla, es decir, asumir su autoría y, especialmente, la obligación de cumplirla una vez que se han marchado los fotógrafos con los flashes a otro lado. Que todos somos iguales ante la ley ya lo sabíamos, pero también que unos son más iguales que otros tal y como nos enseñaron aquellos cerdos que se rebelaron en la granja.
No es edificante pensar que haya que llegar a estos extremos para exigir nuestros derechos ciudadanos por la desidia administrativa, ni ayuda a la normalidad política. A fin de cuentas, sabido es que uno de los principales motores de la economía gallega son los interioristas del presidente Touriño. Y nada mejor para combatir el paro que las medidas de Quintana y sus colocaciones en el Consorcio Galego de Benestar, como tan bien como jocosamente nos enseñaba la diputada Marta Rodríguez Arias con su affaire notarial.
Sea como fuere se está extendiendo el temor de que iniciativas penales como la del señor Miranda se popularicen pero, hay que repetir, estas drásticas medidas con parecer tan exóticas, se encuentran legalmente previstas para los casos de funcionamiento anormal de la administración, especialmente agravadas cuando concurren daños o riesgo de ellos.
La denuncia, finalmente va a ser retirada una vez que se hayan verificados los pagos y ahí quedará la cosa salvo opinión en contra de la fiscalía, que no es de esperar. A los ciudadanos de a pie estos episodios nacionales nos gustan especialmente a la hora del desayuno, ver cómo se espolea a la administración exigiéndole que, o trabajan con más diligencia, o nos pasamos a las previas, y es que demostrado está, especialmente en campaña electoral, que más efectivo que las súplicas a los gobiernos son los suplicos ante los juzgados.

jueves, 5 de febrero de 2009

De La Precampaña Gallega


Al pasar revista a la jornada de los políticos en estos días de precampaña no sabe uno si se encuentra ante la agenda de quienes nos gobiernan o sueñan hacerlo, o ante la de David Bisbal en plena gira de verano. Cuando la consultamos en las páginas de los periódicos encontramos salpicado aquí y allá el café (esos guarrillos…) y los actos electorales previstos para cada día, y resulta asombroso el recorrido que en pocas horas hacen estos señores, visitan ciudades, pueblos, aldeas que ni aparecen en los mapas con una eficacia digna de colosos y el tesón de un vendedor de seguros. Allí llegan con los maleteros cargados de promesas rosas y fucsias como antaño lo hicieran vendedores de crecepelos y elixires de la felicidad, colocando de nuevo primeras piedras e inaugurando todo lo imaginablemente inaugurable.
Desde el presidente al último de los conselleiros, desde el primer responsable político al último mono de la compañía, no hay ser escañable que no se haya lanzado a la carretera y pistas forestales para atrapar votos nuevos o liberar cautivos. Son días duros de agotadores mítines, de besar a niños con sospechosa cara de varicela y apretar manos de ancianos tan temblorosos que habrá que ayudarles mañana a elegir y acertar con la papeleta en la ranura de la urna. Son días interminables, cansados y desagradecidos, de poner buena cara con este mal tiempo, de sonrisa perenne, de brindis al sol donde quiera que este se haya escondido. Fatigas de cifras memorizadas, cientos, miles de empleos, de millones en inversión con números que bailan al son de la música de campaña de cada partido. Jornadas interminables, largas como una cola del paro.
Son estas las cosas de las campañas electorales, sí, servidumbres del sistema democrático. Pero a la vista de tamaña actividad frenética surge en el ciudadano la siguiente pregunta: si el gobierno, sus socios y la oposición se pasan el día de campaña,
entonces
¿quién coño trabaja aquí?

miércoles, 4 de febrero de 2009

Del Flamenco En Galicia


Uno de los inventos más redondos del pasado siglo ha sido la antena parabólica, que igual sirve para hacer la paella de los domingos que para viajar por el mundo como en alfombra de Aladino, tejida por esos hilos, latitud y longitud, que conforman el punto del traje de tanta gente. Posiblemente, junto al neurótico placer de explotar pompitas del papel de embalar y disfrutar en soledad de la victoria de tu equipo en un bar atiborrado de hinchas contrarios, lo más placentero que cualquier pueda encontrar allende la puerta de su huerto sea escuchar en noches de lluvia compostelana los aires y sones que acompañaba la niñez de leche templada y embozo.
No es esta Santiago tierra de flamenco porque hasta la universalidad tiene goteras en su seno materno. Pero cuando se goza la oportunidad de vernos envueltos en un tablao el corazón nos late como un taconeo por bulerías, que es el sonido que hacen los números y los lunares al multiplicarse, o revolvernos el pelo si la bata de cola pasa por encima de nuestras cabeza, que es un viento de levante que guardamos en los bolsillos, un caldo caliente que apretamos en tazón con las manos a la vuelta de las esquinas de las lluvias, una mirada furtiva de mujer morena como un beso criado en barrica de labios sedientos. Es como esta lluvia que cae, peo acompañada de palmas lo hace a nuestro antojo.
Uno ha visto en Santiago bailar flamenco a muchachas brasileñas y tocarle la guitarra un gaucho, sí, y quedarnos con ello el sabor de un churrasco de gato pardo, de lacón con helechos, de compostelana fea, un imposible, un sindiós. No, uno no quiere escuchar flamenco en Compostela porque las piedras no suenan bien a soleá, que es otra cosa, que basta con mirarse las manos para ello y ponerla luego en el corazón y un seno para saber que las piernas de una bailaora son columnas semieternas, con principio pero sin fin, que aún sostienen este mundo, que se ha tocado la cremallera que baja por una espalda de sudores, y las manos largas y afiladas que giran dando cuerda a la vida. Porque uno ha bebido fino en la concha basta de unas castañuelas y sabe que las cuerdas de la guitarra están hechas de sogas de ahorcados en mil penas y un día, de muertos, mujeres y vino.Y tú Nebrera, sé que lo sabes. Y tú también…pero cuando quieras te lo vuelvo a explicar cuando salga la luna, que es cuando más blancas están las sábanas.

martes, 3 de febrero de 2009

O Presidente....(¿= cero presidente?)


Uno de los problemas de las comunidades bilingües como Galicia es que el bilingüismo se convierta en un tercer idioma. Esto, con ser lingüísticamente una aberración, en la calle presenta situaciones a veces divertidas. Es lo que está ocurriendo con el eslogan con que el PSdG presenta la candidatura de Touriño a la Xunta, ese O Presidente que cualquiera, si nos viene en gana, podemos leer como Cero Presidente y nos quedamos en la gloria.
Pero la cosa no es para tomársela a broma ya que se da por hecho que ese “O” viene a traducirse al castellano como “El”. Pero… ¿y si no fuera así? ¿Y si se tratara de la gamberrada de algún infiltrado entre las filas indias de los socialistas? ¿Y si fuera una confesión íntima del presidente…? Bueno, cosas peores se han dicho, como que se ha gastado cuatro millones en mobiliario y habrá quien se lo crea (al presidente digo)
Alguien debiera advertir a los no avisados y a los señores de Toledo cómo ha de leerse el cartelito de marras para evitar bienentendidos. Para eso vivimos en una sociedad con dos lenguas, para que se empleen las dos y nadie puede pensar que el presidente es un suspenso.
Eso sí, hace gracia imaginar el cartel como si de una llamada de siervo con librea se tratara “señoras y señores, El presidente”. Y en el colmo de lo imaginable, una evocación, una licencia entre municipal y artística, un vocativo (¿sería esto correcto?) grecolatino muy al uso de los empleados en las grandes obras clásicas, como el inicio de un poema épico, como una Iliada celta en la que, en lugar de leer “Oh, hermanos…” (sí lo mismo que la película O Brother!, de cuyo trasunto de trata), debiéramos comenzar diciendo ¡Oh Presidente…!


P.D. Esto no es más que continuación de los alardes de humor con que nos viene agasajando T.Táboas, que ya se ha comentado aquí, y a cuya continuación la animamos, porque será de lo que poco provechoso que nos llevemos de esta campaña electoral aun sumando a los tres candidatos juntos.

lunes, 2 de febrero de 2009

Flora Y Fauna Gallega (XXIII): Araceli Gonda


Es en Araceli Gonda donde se cobija el azul del cielo, del séptimo, cada vez que se nubla en Galicia, en sus ojos, donde dejamos los pies y las manos en remojo sabiendo que con ella siempre jugamos en casa disputando a uno y otro lado de la línea divisoria de los campos que es la raya de su pelo, corto como una calada y negro como un apagón, donde somos nosotros los pendientes a su boca de neón cada día en que nos regala un marcador abultado, espectadores de la tribuna cubierta de sus pestañas y abonados a su voz de pase en profundidad recorriendo la banda de comisura a comisura de sus labios de lacre, la crónica de una suerte anunciada que es el verla catódica con un cuello de hojaldre fuerte y esbelto, cariátide de pantalla de plasma que apenas empezara a cobrar vida y milagros, con la sobriedad de una enredadera de perfil uzbeco, que serán apenas unos minutos al día y en el descuento pero con el sabor a moscatel de una remontada.
Y es que esta Araceli acaba por rematarnos de tacón, recortada mayestática la claridad de su rostro como de luna recién mojada en leche, pero la pantalla nunca responde por más alto que declaremos, nunca responde y se escapan nuestros suspiros de helio al otro canal, al de desagüe, por querer que nos convoque en noche estrellada como de confeti a jugar en su liga. Mientras, esperaremos saltar del banquillo al balcón.

domingo, 1 de febrero de 2009

Llueve (y llueve) en Santiago


La última vez que vimos el sol en Santiago era apenas un melocotón en almíbar que un neno lanzara al cielo, al séptimo de ellos. Luego, las calles fueron oscureciéndose como si fuésemos sorprendidos dentro de una boca que se cierra y recordamos que todos los tonos de grises viven a la vuelta de cada esquina. La oscuridad llegó a nosotros suave, sin sentirla, poco a poco como se apagan las luces de un teatro. Y el azul corrió a esconderse en los ojos de una mujer y el calor entre sus ropas. Bea nos cuenta que las nubes llegan desmadejadas como el cabello revuelto, vueltas del pelo que da nuestro cielo, y la escuchamos párvulos.
No recordamos ya desde cuando llueve, las hojas de los calendarios son manchas de tinta corrida, como escritas con rimel, notas, apuntes son ahora un río turbio. En esta lluvia han nacido niños que ya abren los ojos y solo han visto pasar nubes, han muerto algunos de los nuestros y otros se han casado por toda la eternidad mientras dure su luna de miel de abeja. Las tardes son mañanas agazapadas y las noches apenas un repiqueteo de besos contra el suelo y los cristales de perlas, diamantes con su brillo cuando las gotas revolotean al aura de las farolas de luz infatigable y amarilla como la genista de esos otros campos tan llorados.
El ojo del temporal es vidrioso, una cuenca seca, una cratera de ensalada hervida. El gigante que vive entre las rocas, el amante de las mariscadoras furtivas, juega como un niño a inflar las nubes que estallan sobre nosotros, se ríe y su aliento vuelca a la ciudad y tira a las viejas y levanta las faldas de las muchachas. Vemos llover y brindamos por Heráclito, el griego triste, por sus lágrimas sin consuelo. No, viejo filósofo, mal maestro de alumnos resecos, esta agua son las de ayer. Y creemos sentirnos brotar.
Hace ya tanto que llueve. De vez en cuando pareciera que como si el viento se retirara, calla, y deja descubrirse un tanto el cielo como la pierna de leche por entre el vestido de una pícara dama a la madrugada. Pero no, es tan solo que aspira, toma aire, infla sus pulmones de coloso atlántico hasta casi reventar sus rosadas mejillas y el hálito bendito de su hisopo vuelve a nosotros su reino. No sabemos por qué miramos al cielo cuando caen las primeras gotas en vez de mirar al suelo, o a los hombros, o a los niños que corren.
Es el temporal, dicen, y se nos centrifuga el alma.

El Correo Gallego - Santiago - Titulares

EL PAÍS - Titulares - Galicia

TVG - Informativos - Titulares

Páginas más vistas en la última semana

Cartelera de Santiago (destacados)

Cartelera de Cine en Santiago

Cartelera de Cine en Santiago
Pulse para acceder